Dirección: Calle Nobel Nº3,3-5
Mairena del Aljarafe 41927, Sevilla
Teléfono: 900 52 52 45
Móvil: 607 739 265
Email: [email protected]
Copyright © Dolbuck| Todos los derechos reservados.
Política de privacidad de datos de carácter personal.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
INICIO > BLOG
Pasos para realizar un análisis de vulnerabilidades de ciberseguridad
Un análisis de vulnerabilidades o pentesting consiste en atacar diversos entornos informáticos con la intención de descubrir fallos, debilidades u otros problemas de seguridad, para así poder prevenir ataques externos hacia esos equipos o sistemas.
Este análisis también ayuda a comprender la estructura tecnológica de la empresa y a madurar en términos de seguridad de la información. Todo esto reduce la probabilidad de que los ataques virtuales tengan éxito. Uno de los procedimientos de evaluación de vulnerabilidad más utilizados son las pruebas de penetración, que implican chequeos de seguridad específicos, adoptando un enfoque agresivo que simula una invasión.
Las pruebas de penetración pueden, por ejemplo, intentar descubrir la información de un usuario o desactivar una aplicación, así como otros objetivos comunes a los usuarios malintencionados.
Una de cada cinco pequeñas y medianas empresas españolas ha sufrido algún ciberataque en el último año. (Agencia española Exsel, promotora del ESCUDO CIBER)
Fases de un test de penetración
En Dolbuck te ayudamos a detectar las vulnerabilidades que pueda tener tu organización. Somos capaces de explotarlas para comprobar que son explotables, las documentamos y te ayudamos a resolverlas. Nuestro método de trabajo se estructura en las siguientes fases:
En esta fase inicial definimos en qué va a consistir el test de penetración. Determinamos cuál es el objetivo de este pentest, cuáles son los servicios críticos para la empresa y qué supondría un mayor problema en caso de ataque.
Para que el pentesting o pentest tenga éxito, hay que descubrir las posibles fugas de datos, publicación de servicios, el software o los protocolos empleados, etc. Es importante realizar varias veces pruebas para verificar que la información obtenida es correcta.
En este momento y a partir de la información recogida previamente, diseñamos diferentes simulaciones de ataques para determinar todas las posibles soluciones.
Llegados a este punto valoramos el posible éxito de nuestras estrategias de penetración a través de la identificación proactiva de vulnerabilidades, y planteamos todos los posibles accesos.
Ha llegado el momento de intentar conseguir acceso a los sistemas objetivo de nuestro test de penetración, para ello ejecutamos exploits contra las debilidades identificadas en fases anteriores o simplemente utilizaremos credenciales obtenidas para ganar acceso a los sistemas.
En el momento en que hayamos puesto un pie dentro de los sistemas, comienza la fase en la que hemos de demostrar que podría suponer una brecha de seguridad. En esta fase tratamos de conseguir el máximo nivel de privilegios, información de la red y acceso al mayor número posible de sistemas identificando que datos y/o servicios tenemos a nuestro alcance.
Finalmente se presentan los resultados de la auditoría al cliente, de manera que este comprenda la seriedad de los riesgos emanantes de las vulnerabilidades descubiertas, remarcando aquellos puntos en los que la seguridad se había implantado de manera correcta y aquellos que deben ser corregidos y de qué manera.
Como posiblemente este informe sea leído tanto por personal de IT como por responsables sin conocimientos técnicos, separamos el informe en una parte de explicación general y en otra parte más técnica lo que vendría a ser por una parte el informe ejecutivo y el informe técnico.
Beneficios de realizar un análisis de ciberseguridad
Además de establecer protocolos de defensa de tus sistemas para determinar sus vulnerabilidades y establecer correcciones preventivas, un análisis de vulnerabilidades o pentesting te ofrece las siguientes ventajas:
Si quieres saber cuál es el estado de ciberseguridad de tu organización y te interesa realizar una prueba como esta, ponte en contacto con nosotros a través de [email protected] o llamando al 900 52 52 45.
Artículos recientes
Categorias
Temáticas