Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
INICIO > BLOG
Acuerdo de confidencialidad en la empresa
Un acuerdo de confidencialidad es un documento que se firma entre partes, en el que se adquiere un compromiso firme de no divulgar la información objeto del contrato, mediante cláusulas con las consecuencias legales de romper el acuerdo, publicar, divulgar o sacar alguna clase de beneficio de la información compartida, fuera de los términos del contrato. Es decir, se comprometen a mantener la confidencialidad de la información a la que tienen acceso.
Existen diferentes razones por las que firmar un acuerdo de confidencialidad de la información, pero el motivo principal es siempre para garantizar la seguridad de nuestra información más sensible.
Un acuerdo de confidencialidad se utiliza en una variedad de contextos no solo en una negociación comercial entre empresas, sino también en el empleo o investigación, entre muchos otros supuestos.
En cambio, el NDA (Acuerdo de No Divulgación en sus siglas en inglés) se refiere específicamente a un acuerdo de confidencialidad que se utiliza en el contexto de una negociación o acuerdo comercial entre dos partes.
En la actualidad, los acuerdos de confidencialidad o NDA son una práctica difundida entre todo tipo de empresas, donde se reflejan datos personales propios y ajenos (de clientes y/o proveedores).
Este tipo de acuerdos tiene una validez plena en España y se enmarca dentro de la Ley de Protección de Datos Personales.
La forma y contenido de este tipo de contratos no está regulado desde el punto de vista jurídico, por lo que las partes pueden acordarlos libremente.
Hay que decir que un Acuerdo de Confidencialidad no es obligatorio. Sin embargo, resulta siempre recomendable firmar un Acuerdo de Confidencialidad o NDA entre empresas.
Qué contiene un acuerdo de confidencialidad
¿Con quién se recomienda firmar un acuerdo de confidencialidad?
Es conveniente firmar una carta de compromiso de confidencialidad cuando vayamos a establecer algún tipo de acuerdo con un socio estratégico con el que se va a compartir información sensible sobre el modelo de negocio y sobre los procesos de producción.
Entre los grupos con los que en general se recomienda firmar acuerdos de confidencialidad están:
Regulación de la confidencialidad y protección de datos
La confidencialidad de la información está regulada en las siguientes normas:
Consecuencias de incumplir el acuerdo de confidencialidad
Las consecuencias del incumplimiento del contrato de confidencialidad por alguna de las partes pueden ser varias, desde la más común que sería el inmediato cese del contrato comercial o de trabajo a una reclamación por daños y perjuicios. En algunos casos podría llegar a un proceso judicial en el que el contrato puede ser presentado como prueba.
Si necesitas más información ponte en contacto con nosotros a través de [email protected] o llamando al 900 52 52 45.
Síguenos en Facebook, Twitter, Linkedin e Instagram.
Artículos recientes
Categorias
Temáticas